lunes, 19 de febrero de 2018

ACTV38 EF 17-18 PRÁCTICA DEL DURÓMETRO Y DENSIDADES DE DIFERENTES MUESTRAS


ACTVI38EF17-18


PRÁCTICA DEL DURÓMETRO:







ASISTENCIA A LA EXPLICACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL GRUPO DE EXPERTOS


REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA CON TU EQUIPO

ESCRIBE EL PROCEDIMIENTO DEL MANEJO DEL DURÓMETRO Y FOTOS DE LAS MEDIDAS OBTENIDAS

Muestras Problema


1. Encender el equipo


2. Colocar el equipo sobre la pieza y pulsar el botón (hacer de 3 a 5 mediciones)




REALIZA LA DENSIDAD DE LAS MUESTRAS DE MATERIALES  QUE SE TE DAN POR DOS MÉTODOS DIFERENTES



RELLENA LA HOJA DE CÁLCULO QUE TE DA LA PROF Y PON EN TU ENTRADA EL ENLACE A LA HOJA DE CÁLCULO



REALIZA UN PANTALLAZO DE LA HOJA DE CÁLCULO Y PUBLÍCALO



ACTV 37 MPM17-18 : TRABAJO DE EXPERTOS-PRÁCTICA LÍQUIDOS PENETRANTES

ACTVI37EF17.18

- PARTICIPACIÓN EN LA EXPLICACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL GRUPO DE EXPERTOS DE TODOS LOS EQUIPO

- REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

- ESCRIBE EL GUIÓN EXPERIMENTAL Y REALIZA FOTOS EXPLICÁNDOLO

Piezas Muestra




1. Limpiar previamente la superficie a estudiar


2. Aplicar el líquido penetrante (rojo) con ayuda de una brocha y dejar actuar durante 15 minutos





3. Aplicar el revelado y dejar actuar 5 minutos


4. Limpiar nuevamente las piezas




- REALIZA FOTOS DE LOS
RESULTADOS OBTENIDOS EXPLICÁNDOLOS




Las zonas donde observamos una coloración rosada corresponde a zonas de fallas

- RELLENA HOJA DE EVIDENCIAS

ACTV34EF17-18 ENSAYOS MECÁNICOS: ENSAYO DE DUREZA BRINEL- PROBLEMAS BRINELL-

ACTVI34 EF 17-18

1) VER EL VÍDEO EN EL AULA DE ENSAYO BRINELL:



2) LECTURA DE LAS FÓRMULAS MATEMÁTICAS PARA EL ENSAYO BRINELL:



3)REALIZA LOS PROBLEMAS BRINELL CON TU EQUIPO

4)RELLENA LA HOJA INDIVIDUAL DE LOS PROBLEMAS RESUELTA EN EL AULA

5)RELLENA CON TU EQUIPO LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON TU EQUIPO  EN EL DOCUMETO DE EQUIPO COMPARTIDO CONTIGO

6)REALIZA CON TU EQUIPO EL PROBLEMA  QUE TE TOCA EN LA HOJA DE SOLUCIONES PARA TODA LA CLASE

7)CADA EQUIPO ES EXPERTO EN UN PROBLEMA QUE EXPLICARÁ A LA CLASE

8) REALIZA UNA FOTO A LA HOJA DE PROBLEMAS RESUELTOS CORRECTAMENTE Y PUBLÍCALAS EN ESTA ENTRADA.





DOCUMENTOS COMPARTIDOS EN EL SIGUIENTE ENLACE:

SOLUCIONES PROBLEMAS


TABLA DE DUREZAS HB

ACERO HERRAMIENTAS :500 HB
ACERO INOXIDABLE: 250 HB
ACERO BLANDO: 125 HB
COBRE: 80 HB

ACTV 33 EF 17-18 EDICCIÓN DE VIDEO DE PROPIEDADES MECÁNICAS

ACTVI33EF17-18

VER EL VÍDEO EN EL AULA PROPIEDADES MECÁNICAS

1. CONTESTA  A LAS PREGUNTAS SOBRE EL VIDEO  

2. REALIZA UNA FOTO A LAS PREGUNTAS 3. PUBLICA LA FOTO EN TU ENTRADA



lunes, 5 de febrero de 2018

ACTV 23 EF17-18 : CORROSIÓN CUALITATIVA DE METALES

ACTIVIDADES


1. En una entrada  en tu blog detalla:

1.1 Escribe el guión experimental e ilústralo con fotos con leyenda explicativa. 

1.2 Realiza fotos de los resultados experimentales con leyenda explicativa

1.3 Emite una conclusión científica de los resultados obtenidos en la práctica.

1.4 Rellena la hoja de cálculo con tu equipo que te da el prof . Pon  el enlace

hoja de cálculo 

2. Rellena la hoja de evidencias ( detalla claramente como realizas los cálculos de las disoluciones)

S1: PRIMERA PARTE DE LA PRÁCTICA



OBJETIVO:


Observar y demostrar como influye en la corrosión de un material, el tipo de medio que tengamos.








DISOLUCIONES



REPARTIR LOS CLAVOS EN LOS TUBOS




AÑADIR LAS DISOLUCIONES Y OBSERVAR AL CABO DE 7 DÍAS EXPUESTOS AL AIRE




 S2 : SEGUNDA PARTE DE LA PRÁCTICA:



OBJETIVO:


Analizar cualitativamente el proceso de corrosión y protección en una aleación férrica, apreciando cómo distintos tratamientos sobre la muestra influirán en la corrosión.


MATERIALES


- Vaso de precipitados de 250 ml
- Placa de petri
- Clavos de hierro y de acero galvanizado
- Agar
- Papel de aluminio


 REACTIVOS


- Ferricianuro potásico en concentración en torno al 0.5 -1 M
- Fenolfateleina (1% en etanol)
- Aceite de motor
- Placa calefactora




PROCEDIMIENTO


1. Preparar una disolución utilizando entre 4 y 6 g de agar en 150 ml de agua




2. Calentarla en un vaso de precipitados con placa calefactora y agitación




3. Deja enfriar y añadir con un cuentagotas 10 y 15 gotas de ferrocianuro potásico previamente preparado a partir de hexacianoferrato (III) de potasio con agitación

4. Preparae varias placas de Petri y sitúa:

  • En la primera un clavo normal  y otro galvanizado

  • En la segunda un clavo normal y uno recubierto con el  papel de aluminio

  • En la tercera un clavo normal pero doblado por su parte central

  • Una cuarta con un clavo calentado al rojo vivo enfriado con aceite de motor 



  • Preparar 4 placas idénticas en las que se cambia en clavo por tornillos



5. Verter en cada placa la disolución de agar preparada previamente añadiendo también el indicador , de forma que los clavos queden completamente cubiertos.






6. Al cabo de unos días observar y describir los procesos de corrosión , teniendo en cuenta que un color azul ( azul de prusia) indica la presencia de Fe2+, el color rosado aparece en la zona del cátodo y un color blanquecino pone de manifiesto la oxidación del Zn o de el Al




RESULTADOS




CONCLUSIÓN CIENTÍFICA

Los clavos a excepción del quemado sufrieron corrosión. Los tornillos no han sufrido cambios. Al exponer materiales como los clavos a la presencia de agua se va a producir oxidación en todos ellos y pudiendo observarse la aparición de precipitado en algunos de ellos. Sustancias con presencia de Na apenas producen cambios y aquellos expuestos al ácido nítrico en cualquiera de sus formas provoca la decoloración de los mismos en mayor grado cuando nos encontramos ante nítrico concentrado. Además en el caso del diluido podemos ver la aparición de burbujeo.
En el caso de las placas, aquellas donde se observa la aparición de una coloración rosa o azul indica la presencia de Fe2+, y pone de manifiesto la oxidación del Zn o de el Al

domingo, 21 de enero de 2018

ACTV 22 EF 17-18 : RESULTADOS DE TODAS LAS SESIONES DE LOS DATOS EXPERIMENTALES DE CORROSIÓN DE METALES

S1: 21/11/17.
S2: 24 / 11/ 17: PRIMERA CORROSIÓN
S3 : 1 / 11 / 17: SEGUNDA CORROSIÓN
S4 :  12/ 01 / 18: TERCERA  CORROSIÓN


REALIZA UNA ENTRADA Y PON EL ENLACE A LA HOJA DE CÁLCULO DE TU EQUIPO



Hoja de cálculo


REALIZA LOS EJERCICIOS DE CORROSIÓN QUE SE TE PROPONEN EN EL AULA EN LA S3 Y EN LA S4 . HAZ UNA FOTO. ENTREGALOS AL PROF, Y PUBLÍCALOS EN ESTA ENTRADA.





HAZ UN PANTALLAZO CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE VPC DE TODAS LAS SESIONES  DE TU EQUIPO






EMITE UNA CONCLUSIÓN  CIENTÍFICA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

A excepción de los aceros 2 y 4 las VPC del resto de metales a estudio disminuyó a razón de exponer los metales durante más tiempo a la corrosión de los distintos reactivos